Paolo Quagliotti, CEO & Founder en The Running Republic, nos presenta la marca de prendas deportivas sostenibles
En UP green, nos apasiona estar en contacto y dar visibilidad a las marcas sostenibles para que todas las personas las conozcan.
Impulsores del cambio es una serie de entrevistas que tiene como objetivo dar a conocer las empresas líderes que están liderando el camino hacia un mundo más sostenible.
En cada episodio, se entrevistará a un líder de una empresa u organización diferente para que el público conozca sus proyectos de primera mano.
Las entrevistas darán a conocer todo tipo de proyectos dentro del universo de la sostenibilidad. Los líderes de estas empresas compartirán sus historias personales, desafíos y logros. También hablarán sobre cómo han implementado prácticas para que sus empresas sean más sostenibles.
Episodio #3: Deportistas sostenibles
Mireya Vilá (M) – ¡Hola, buenos días! Muchas gracias un día más por estar en Impulsores del Cambio. Hoy está con nosotros Paolo Qualgliotti que es el fundador de The Running Republic, una marca para deportistas que están buscando una forma de vivir más sostenible a través de marcas alternativas que tengan el mínimo impacto en el medio ambiente. Muchas gracias Paolo por estar hoy aquí. Cuéntanos, ¿qué es lo que hacéis desde The Running Republic?
Paolo Quagliotti (PQ) – En primer lugar, gracias por contar con nosotros para contar nuestra experiencia y qué intentamos hacer en el en el día a día. The Running Republic es una marca de textil deportivo realmente sostenible. Hecho a partir de residuos plásticos recolectados en el medio ambiente, de manera ética, con circuito corto; es decir producimos con los mejores tejidos de procedencia reciclada italianos y españoles entre España y Portugal con la menor huella de carbono posible – considerando que producir siempre algo de huella de carbono supone – pero lo hacemos de manera ética, cuidando la cadena de suministro de manera certificada. Haciendo que las personas se sientan a gusto trabajando y, que el medio ambiente sufra lo menos posible a la hora de producir las prendas que producimos.
M: Siempre que se hace una actividad económica como producir, siempre hay un impacto; pero se trata de reducirlo al mínimo posible y ser conscientes del impacto que puede generar. Y,¿qué es lo que te llevó a impulsar The Running Republic, cuál es la historia que hay detrás?
PQ: El proyecto nace en mi cabeza en 2013 con el derrumbe del complejo industrial Rana Plaza en Bangladesh en el cual mueren 1.127 personas. En aquella altura yo estaba trabajando en una empresa portuguesa desarrollando productos de calzado deportivo. Afortunadamente yo no vivía en esa empresa – porque era una empresa que trabajaba con determinados estándares – no vivía lo que se llegó a conocer con el derrumbe del complejo industrial Rana Plaza pero, sí empiezo a cambiar mis esquemas y mis valores.
Empiezo a cuestionarme si es posible producir un producto que sea sostenible de verdad – y con sostenible quiero decir que esté hecho con materiales diferentes, con ética, de manera diferente – pero que no por eso fuera menos técnico o menos comercial, menos apelativo.
Empiezo a dedicarme al proyecto a finales del 2017 y principios de 2018 al 100% con el desarrollo de producto y después con el lanzamiento.
Básicamente, me llevó a lanzar el proyecto el ver que la industria textil es la 2ª más contaminante del planeta y una de las más injustas. Yo no me sentía confortable con esta situación y me daba cuenta de que cada vez había más personas que tampoco se sentían confortables con esta situación.
M: En relación al COVID, ¿has notado que haya habido un aumento de sensibilización respecto a la sostenibilidad – o a la ecológica en general?
PQ: ¡Sin lugar a duda! El COVID, nos ha puesto frente a un dilema: cómo nos relacionamos con el planeta, con los animales y, sobre todo, cómo nos relacionamos con el medio ambiente. Cada vez más personas se han sentido tocadas por este evento mundial y han empezado a replantearse el impacto que tienen en el medio ambiente. Seguro que en 10-15 años será considerado el cisne negro de la sostenibilidad.
M: Pero en relación al greenwashing, a ver si hay más control. Está bien que haya grandes empresas que evidentemente tienen una infraestructura mucho mayor y que es más difícil adaptarse,…
PQ: Yo creo que, en esto, nos va a ayudar por una vez la administración.
Se están poniendo en marcha marcos legislativos a nivel europeo que van a obligar a grandes empresas a reducir su comunicación “green”. Tanto Decathlon como H&M van a dejar de hacer hincapié en la palabra sostenibilidad y en el concepto de sostenibilidad. Si tu única sostenibilidad es meter poliéster reciclado de pre consumo – que es lo que hacen muchos – está claro que estás magnificando. El concepto de greenwashing es magnificar tus esfuerzos “green”.
Cuando Adidas lanza una colección de material reciclado con Parley for the Oceans; esa colección, esa cápsula sí que es sostenible- porque dudo que Adidas mienta diciendo algo que no es – pero, ¿cuánto pesa en su oferta o sea esas 10, 15 o 20 referencias hechas de esa manera?; ¿cuánto pesan en su oferta? Y aún así, cuando le dices a los chavales de 12, 13, 14 años que a Messi se le cambia las botas 10 veces al año y les haces entender que es lógico y coherente cambiar las botas de fútbol 10 – 12 veces al año. Ahí, ¿donde está la sostenibilidad? Los últimos ejemplos de Shein que lanza miles y miles de referencias cada día…Al final, la sostenibilidad no es solo materiales; es modelos de negocio, ética a la hora de trabajar y materiales.
M: Aquí además hay un cambio en la educación del consumidor, ¿no? Se nos ha educado en los últimos años – las últimas décadas sobre todo – con grandes marcas de moda – ahora Shein, el más reciente – que los cambios de temporada son cada semana, cada dos semanas nueva temporada y colección de ropa. Y ahora es al revés; es: reduce. Valora realmente lo que compras, que tenga un significado para ti, un valor, un uso, que lo necesites y que tenga una larga durabilidad. No ponerte 2 veces las bambas y tirarlas.
PQ: Totalmente. Está claro que la prenda más sostenible es la prenda que no compras.
Si alguien se está preguntando qué puede hacer para ser más sostenible, en primer lugar es preguntarse si necesita realmente el producto que está pensando adquirir. Si la respuesta es sí – porque evidentemente necesitamos cosas – tampoco hay que ser radicales y vivir fuera de nuestra época, de nuestro momento histórico.
La gente que sale a correr necesita ropa para salir – hablo de nuestro ejemplo en concreto. Si necesito ropa, menos es más. Es mejor comprar menos y comprar mejor. Prendas que duren más, prendas que tengan – evidentemente, no somos tan radicales de no tener prendas que tengan estampados en nuestra propuesta gráfica o en nuestra propuesta creativa – hay estampados. Pero estos estampados que sean lo más duraderos posible, que no se enfoquen solo a colores de media temporada o que utilicen un print que está muy de moda y que en 6 meses ya no lo estará.
Es lanzar una propuesta de básicos, de productos fondo de armario, producto que permita desde un punto de vista visual, mezclado con la oferta actual y con el resto de prendas que cada persona tiene en su armario, prendas que marquen un poco la identidad de la marca.
M: Volviendo un poquito a lo que hacéis desde The Running Republic el tema de captar financiación, ¿os ha supuesto algún tipo de problema o cómo lo habéis gestionado?
PQ: A ver nosotros lanzamos el ecommerce con un tempismo espectacular. En noviembre, a finales de noviembre de 2019 es decir 4 meses antes de la pandemia. Prácticamente desde el principio, sobre todo a partir de de 2021, vimos que había un gran interés hacia nuestro producto. Nosotros monetizamos desde el principio.
Hemos trabajado hasta finales del año pasado a base de bootstrapping es decir hemos financiado a través de nuestro capital y de las ventas nuestro crecimiento. Pero el año pasado nos dimos cuenta de que empezábamos a crecer lo suficiente como para poder inyectar algo de capital de fuera para crecer más. Pasamos de facturar X a facturar 10 veces X este año en 2022. Ahora estamos metidos en un nuevo proceso de nota convertible en el cual los actuales inversores nos van a seguir apoyando porque se han dado cuenta de que somos muy eficaces y eficientes.
M: Bueno pues también es bueno saberlo para potenciales interesados, ¡estad atentos si queréis formar parte del gran club de The Running Republic!
PQ: Hablando de The Running Republic, una cosa que estamos empezando a lanzar – y hemos hecho un par de entrenos y está gustando bastante – es un Running Club en Barcelona. El primero que lanzamos es en Barcelona – donde estamos nosotros. Quién quiera, que escuche y esté interesado en venir a entrenar un día a la semana en Barcelona por la tarde, que nos envíe un mensaje por la web en el formulario y lo contactamos. ¡Nosotros encantadísimos de abrir a más personas nuestro Running Club! Abriremos más en otras ciudades, el primero queremos que esté cerca – para poder involucrarnos más – pero abriremos más en otras ciudades.
M: En relación a la situación actual de sostenibilidad y de impacto social ¿dónde crees que se tiene que poner foco en los próximos años?
PQ: Hombre yo tengo clarísimo que es en reducir las emisiones de CO2. Debería ser la única – bueno junto con el conflicto en Ucrania – las únicas dos preocupaciones que cualquier mandatario y cualquier persona que pueda tomar decisiones y que pueda emitir leyes, debería tener. Aún así no deberíamos enfocarnos solo en los mandatarios. Nosotros podemos cada vez que compramos algo, cada vez que tomamos una decisión podemos realmente ser más sostenibles. No soy radical pero estoy convencido de que el futuro será vegano o no será. Debemos tener claro que la industria cárnica es una de las más contaminantes desde un punto de vista del CO2 del planeta.
M: El poder que realmente tienes con tu capital de apostar/invertir. Son pequeñas inversiones que tú haces por una empresa o por otra. Empoderarse como consumidor y a tu pequeña escala decir es una una toma de decisión, un estilo de vida y valores.
PQ: Totalmente. Al final el cambio pasa por etapas. España es uno de los países a nivel mundial con la mayor ingesta per cápita de carne.
M: Desde tu experiencia en el sector, ¿crees que tendrían que haber más barreras a empresas que no son sostenibles, más legislación, más impuestos o penalizaciones..?
PQ: Hombre yo creo que el cambio real viene cuando el consumidor decide que ha llegado el cambio. Nadie ahora se compraría un coche que no sea seguro; sin embargo hace 30 años había coches “no seguros”. Pero nadie ahora – por lo menos en nuestro privilegiado mundo occidental – pensaría en comprarse un coche que no sea seguro. El verdadero cambio pasa por el consumo pero, las diferentes jurisdicciones pueden ayudar, ¡está claro! Si las empresas, las cárnicas o las empresas del fast fashion, tuvieran que pagar un impuesto por contaminación el pollo no estaría tan barato ya. A lo mejor el producto del fast fashion: las camisetas a 3€, pues ya no costarían 3 € – si tuvieran que pagar un impuesto por la contaminación que generan, por los residuos que generan…Se estima – porque no se sabe pero se estima – que el 70% de la producción textil acaba en vertederos sin haber sido usada nunca. En el vertedero del desierto de Atacama, en Chile, se encuentran palets de producto encajados en cajas de cartón, ¡con la etiqueta colgando! Si tuvieran que pagar un impuesto por la contaminación que generan – y esta es la contaminación del post – si tuvieran que pagar un impuesto incluso para la contaminación del pre producción, las prendas del fast fashion no serían tan baratas. No sé si llegarían al precio de las prendas de lujo pero, por ahí, por ahí,…
M: Efectivamente, no tendría que poderse producir tanto si realmente sabes que no lo vas a vender. Esto, en todos los sectores pasa en moda – como tú dices – en el desierto de Atacama, la «basuraleza» se nos come; pero también pasa con la alimentación – realmente pasa en muchos sectores. Es parte también de los modelos de negocio y de las previsiones de venta. La responsabilidad que cada uno tiene como empresario es intentar hacer las estimaciones acertadas para que luego no pase esto y, si pasa: consecuencias, penalizaciones, etc. para que luego no vuelva a pasar y que el año que viene lo hagas mejor. No que año tras año estemos acumuland
¿Algunas personas que te inspiren o que recomiendes seguir de cerca?
PQ: Para mí Bernart Añaños, un absoluto referente. Uno, por la capacidad – junto con Marc Coloma, su socio – de entender, hace unos cuantos años, que el mundo sería vegano o no sería en un futuro. También por la capacidad que tiene de mover el imaginario común y la opinión de la gente hacia su propósito.
M: En relación a tu día a día, ¿tienes algún podcast o documentales o lecturas que también recomiendes que consideres que sean interesantes relacionados con estos temas?
PQ: Sí, sí. Hay diferentes lecturas que en los últimos años me han servido para definir un poco nuestra propuesta de valor como marca y también mis valores a la hora de vivir. Uno de los libros que más me han impactado es la biografía del fundador de Patagonia: “Que mi gente vaya a hacer surf”. Fundamentalmente, él se da cuenta del impacto, el escalador se da cuenta del impacto que supone la escalada en la montaña y fundamenta su vida hacia la reducción del impacto en el planeta.
M: ¿Tienes algún mantra, leitmotiv o algún eslogan que te anime y que motive en tu día a día?
PQ: Bueno, aparte del hecho de que “El planeta no lo heredamos de nuestros padres, lo tenemos prestado de nuestras hijas”. También, “Las cosas es mejor tenerlas hechas que tenerlas perfectas”. “La sostenibilidad es algo que va cambiando, es mejor pequeños pasitos que no hacer nada”.
M: Un dato, un titular o alguna cifra con la que quedarnos
PQ: Me gustaría dar un dato positivo, pero ahora me acuerdo solo del que di antes. El 70% de las prendas que se producen acaban en un vertedero sin haberle ni siquiera descolgado la etiqueta. Este es el dato que tenemos que tener claro cada vez que compramos algo y que nos deberíamos preguntar si realmente necesitamos lo que vamos a comprar. El dato bueno es que, según una reciente encuesta de Morgan Stanley, el 70% de las personas están dispuestas a cambiar sus hábitos de consumo y están dispuestas a pagar más, a plantearse pagar más, por un producto hecho con otros criterios más sostenibles, el mundo está cambiando.
M: Últimas palabras de esperanza de motivación para quien nos vea
PQ: El mundo está cambiando.
M: Por último, ¿a quién recomiendas que hagamos la entrevista próximamente?
PQ: A mí me encantaría con Bernat de Heura. ¡Es un crack, un auténtico fenómeno! He escuchado muchas entrevistas suyas en diferentes canales pero una más yo encantado de escuchar.
M: Estaríamos encantados Bernat Añaños, ¡vamos a por ti! Muchas gracias Pablo por participar en las entrevistas. Esperamos que ayude a llegar a más personas el proyecto y la gran iniciativa de The Running Republic. Todas las personas que estén haciendo running -que hoy en día también está muy de moda- pues que sepan que hay una marca sostenible, una alternativa que pueden contar con ella. Muchas gracias Paolo
PQ: Gracias Mireya
¡Síguenos para conocer más proyectos sostenibles!
Si quieres estás al día de todas las novedades sobre sostenibilidad, sobre digitalización o emprendimiento síguenos en nuestros perfiles en redes sociales: LinkedIn, Instagram, Tik Tok, Youtube, Spotify, Apple Podcast, Facebook y, ¡suscríbete a nuestra newsletter!